La historia del charro mexicano: Su evolución desde los hacendados a figura emblemática de la cultura
-montando-al-fondo-un-vaquero-de-hacienda-del-siglo-XVII-con-vestimenta-de-cuero-r%C3%BAstica.webp)
Muchas personas tienen una imagen clara del mexicano, un hombre de porte orgulloso, ataviado con un traje de gala ajustado y un sombrero de ala ancha, inseparable de su caballo. El Charro es un emblema nacional, pero su figura es mucho más que un atuendo de mariachi ; es la destilación de la historia, la tradición ecuestre y las complejas jerarquías del México rural. Para entender al Charro, debemos ubicarlo junto a sus "primos" de la América ranchera . Al igual que el llanero venezolano, el gaucho argentino o el huaso chileno, el Charro fue un domador y jinete excepcional, fundamental para la economía ganadera. Sin embargo, su historia tomó un camino distinto que lo elevó de trabajador de campo a icono nacional. Los orígenes en la hacienda: Un empleado de confianza La figura que hoy conocemos como el Charro se gestó en el siglo XVII, en el corazón de las grandes haciendas ganaderas de la Nueva España . Esta génesis es crucial, pues marca la diferencia fundamental: el ...